Ayer intenté escribir un texto para colgar aquí sobre si es posible o no una escritura femenina. Es un tema complicado que admite muchos puntos de vista y lo cierto es que me quedó un texto muy largo, muy desordenado y que no llevaba a ninguna parte, por eso no lo subí. Sin embargo, también ayer me entretuve haciendo un pequeño esquema con la ideas más importantes que quería exponer y aquí estoy, a ver si sale algo decente.
Hablando con un amigo y compañero de oficio me di cuenta de que ya el hecho de "qué es escribir" es un problema a la hora de definir. Como él decía, cada uno somos hijos (e hijas) de un padre y una madre, de unas circunstancias y, lógicamente, no es lo mismo una novela de un WASP* que de una neoyorkina negra y lesbiana. El tema del que yo quiero hablar no es ése. Quisiera hablar sobre algo más relacionado con el pasado y las raíces históricas de la literatura.
Hace unas semanas leí unos artículos y unos ensayos que trataban sobre qué significó que las mujeres escribiésemos, no ahora sino siempre. Ni siquiera las escritoras lo saben, es sólo un apunte, la sensación de desconcierto ante la situación de tener que emplear unas herramientas que no les son propias para comunicarse, la adaptación y/o la subversión a dichas herramientas.
Eavan Boland, poeta irlandesa, decía en unas reflexiones sobre su forma de escribir que ella no había llegado a tener un lenguaje propio hasta que no se dio cuenta de que estaba escribiendo dentro de una tradición en la que ella no era sujeto de creación sino objeto de creación. Las mujeres han estado presentes en el cánon en forma de musas, en forma de naciones, pero nunca han sido plenamente parte de él como creadoras (o no hasta hace muy poco).
Está claro que las mujeres no ocupamos el mismo lugar en la sociedad, creer lo contrario es de ingenuos (o ingenuas). Por un lado la tradición (esa rémora patriarcal de la que hablan las feministas radicales) nos influye desde el inconsciente y por otro está el hecho indiscutible de que mujeres y hombres no somos iguales ni lo seremos nunca. La solución ideal sería aceptar la feminidad como una opción que no sea opuesta a la masculinidad sino alternativa, dejar atrás las connotaciones peyorativas que tiene aún hoy la feminidad.
Al grano: Teniendo en cuenta estas cuestiones ¿es posible una escritura genuinamente femenina? Yo creo que sí; pero no es un sí categórico, es un sí adaptado a las circunstancias actuales. Quizá en un futuro no sea posible una "generización" de la escritura. Digo que sí circunscribiendo ese sí a la literatura española desde 1939 hasta más o menos hoy. En lo narrado por mujeres hay una manera de ver las cosas distinta (ni mejor ni peor) a la de los hombres. En la lituratura de postguerra, por ejemplo, las novelas escritas por mujeres son un testigo privado de lo acontecido mientras que las escritas por hombres son testigo de lo exterior. ¿Ejemplos? Nada de Laforet frente a Pascual Duarte; lo malo de la sociedad exagerado hasta la última gota dentro de una familia o en las andanzas de un protagonista. Sin embargo en el ámbito de la literatura funciona además el factor crítica: la crítica literaria española sigue considerando la escritura femenina (sea del tipo que sea) un género menor. No hay más que leer en manuales reconocidísimos sentencias del tipo "[en las novelas de Laforet] está presente la mirada de la mujer: mirada de comprensión y de amor hacia el hombre y las cosas. En sus obras se hace transparente que la verdad de la mujer es la asistencia en todos los sentidos de la palabra: presencia, auxilio y vigilancia del corazón" (Sobejano, En busca del pueblo perdido, 2005). Vale que el manual se escribió en los 60 pero se reeditó muchísimas veces y, de hecho, yo misma estudié por él cuando hacía la carrera. ¿Qué pensar de una autora a la que la crítica acusa de semejantes cosas? Claro que el problema no está sólo en el autor del manual sino en todos los que han seguido esas ideas sin plantearse que la realidad podía ser otra. Quizá ése sea uno de los motivos por los que ninguna escritora contemporánea se defina como escritora femenina (ni mucho menos feminista); dicen que sus novelas no tienen género, sólo son literatura. Yo me pregunto si no se habrán dado cuenta de que su escritura es femenina sólo por el hecho de ser mujeres y vivir hoy (creo que el autor/la autora es siempre subjetivo/a y deja parte de sí en el texto).
*WASP: White Anglo-saxon protestant (aplicado a hombres sobre todo).
Ps. Escribí el texto otra vez como salió, usé el esquema pero no tenía la redacción preparada de ante mano.
9 comentarios:
Llevo como una hora reflexionando sobre tu texto... tienes razón, sobre todo lo de la definición de la feminidad como una alternativa y no como una oposición
gracias por estas aportaciones!!
es un tema que me interesa mucho, ayer la charla se nos quedó a medias pero me dio que pensar... yo creo que lo más importante es saber valorar la pertinencia de una voz propia, a room of one's own, que decía nuestra gran Virginia :)
se me olvidaba comentar que me encanta que hayas vuelto :)
Claro, claro, eso que tú dices, Galaad, por encima de todo ^^
Y es un placer volver con lectores como vosotros :)
hola nimúe... lo primero agradecerte el apoyo al manifiesto por la visibilidad de la regla.
me ha encantado el nombre "postmoderna de mierda", de hecho añadiría: a la mierda la postmodernidad! y el texto me ha parecido muy interesante. en relación al tema de la escritura femenina:
Helene Cixous. corriente francesa del feminismo de la diferencia que reivindica una manera de escribir distinta a la usada tradicionalmente por los hombres (logicocéntrica y falocéntrica). son textos complicados porque no avanzan, son pura experimentación del lenguaje... "la risa de la medusa" es un libro.
ha pasado por tus manos "el amante" de margarite duras? me encantó!
Muchas gracias por la sugerencias, a Hèléne Cisoux ya la he leído, pero tiene un algo que no me convence del todo, yo soy más de Showalter. Todo es cuestión de opiiones, claro está. A M. duras hace tiene que le tengo ganas, tal vez cuando acabe el curso, como lectura de verano, en cualquier caso me lo apunto.
:)
¿se puede ser más disléxica que yo? A veces lo dudo.
gracias por la reseña, no conocía a showalter... yo tb soy medio disléxica, asi que, que buen intercambio entre mujeres disléxicas!!! andamos en contacto. un besuko!
Marguerite Duras te va a encantar :)
Publicar un comentario