¿Por qué todo son porqués? Tengo la sensación de estar estancada. ¡Ay! La realidad... La realidad nunca es los textos escritos. Acabo de leer en un libro que compré el jueves cosas maravillosas sobre el centro en el que estudio, sobre sus profesoras... Cuando convives con ellas te das cuenta de que nunca el león (la leona) es tan fiero (fiera) como lo (la) pintan. Nunca. Y eso no pasa sólo con el Centro de investigaciones feministas, ni con los seminarios de Mujer y Literatura. Ahora mismo estoy cabreada porque el libro en cuestión habla sobre literatura española y crítica feminista, pero no citan a la única hispanista de dicho seminario (que no soy yo, ¿eh?). No sé por qué, pero en mi universidad la literatura anglogermánica y la iberorrománica están distanciadas. Bueno, sí sé por qué: en realidad todo es un círculo del eterno retorno. En Anglogermánica hay una mayoría de mujeres que han tenido ocasión de estudiar en universidades foráneas, en Iberorrománicas hay profesores(as) en la misma situación pero no son mayoría de mujeres. Yo no puedo ni soñar hacer una tesis sobre una literatura en lengua hispánica que no sea española porque el dpto. de hispanoamericana piensa que la teoría postcolonial no es aplicable a hispanoamérica porque "hispanoamérica nunca fue una colonia de España, eran nuestros hermanos..." (juro que oí esta frase a un catedrático). Seguro que no les preguntó a los americanos. Seguro que la cita "The language of these 'peripheries' was shaped by an oppresive discourse of power. Yet they have been the site of some of the most exciting and innovative literatures of the modern period and this has, at least in part, been the result of the energies uncovered by the political tension between the idea of a normative code and the variety of regional usages" (Ashcroft et alia., ¡¡¡1989!!!) no les dice nada. Y sin embargo, yo lectora de literatura americana en español creo que se cumple punto por punto. No hay más que investigar en la historia de la formación de las naciones allende los mares, si tan hermanos eran ¿por qué se independizaron? Y no es sólo eso, también está el concepto de identidad colectiva y de identidad nacional. Pero ¿para qué vamos a molestarnos? Si estamos la mar de cómodos en nuestro despacho leyendo el periódico y criticando a las feministas por feministas y por trabajar más allá de sus competencias (matizo: de sus inútiles competencias). El problema de la universidad son sus empleados, pero éste es un problema que llevaría un examen más amplio que un post dominguero e improvisado.
Empiezo queriendo hablar de la negrura de mi futuro y acabo criticando el dpto. de hispanoamericana de mi facultad. Yo soy así ¿qué se le va a hacer?
1 comentario:
jajajaja eso de empezar hablando de una cosa y acabar cagándote en alguien (perdón) es un clásico...
ánimo!
Publicar un comentario