martes, 30 de marzo de 2010

Más de lo mismo

Ya sé que llevo todo el mes muy muerta y desaparecida. Mis motivos tengo, no creáis. Últimamente me siento como una especie de goblin furibundo que sale de su madriguera para maldecir con el puño en alto cuando pasa algo que le cabrea. Pero, como dicen los de Dixebra, hay lluchar, hay que siguir mirando pa lantre, etc... A lo peor debería dejar de escuchar música mientras escribo, me temo que no me deja pensar con claridad (sobre todo si es una mitiquez como "Mañana fría", que seguramente conoceremos los asturianos y ya).

A lo que iba: sé que me repito más que el ajo y que debería dejar de leer El País, pero es que es el periódico que compran en casa y a mí me encanta leer el periódico los sábados por la mañana. Así que este sábado me encontré con una entrevista al profesor Mainer a raíz de una nueva Historia de la Literatura Española que publica la editorial Crítica en nueve volúmenes. No sé en otras universidades pero en Oviedo solemos (o más bien solíamos, ahora no sé) usar la Historia y Crítica de la Literatura Española para preparar nuestros exámenes. Pues bien, caballeras, señores, Crítica vuelve a hacer una Historia de Literatura Española en nueve volúmenes pero esta vez la coordina este señor en vez de Francisco Rico. Como no conozco personalmente a ninguno no puedo decir si estará mejor o peor, sólo que a mí me suena a más de lo mismo porque si mal no recuerdo ambos participaban en la anterior y según la lista de colaboradores (en masculino no genérico, no nos engañemos, la proporción 1 a 10 no da para masculino genérico) en esta nueva colección participan más o menos los mismos. Yo no sé hasta qué punto influye la editorial en la selección de autores pero está claro que algo falla cuando los mismos señores de 70 años siguen siendo nuestra avant garde en el mundo de las Humanidades. Abran paso a los jóvenes, por favor. No digo que estas personas no sepan lo hace ni mucho menos pero por mucho que se esfuercen en cambiar sus puntos de vista siempre les faltará esa nueva perspectiva que tenemos los que hemos nacido, crecido y vivido en una democracia (y que muchos ya llegamos a los 30 y los pasamos, yo no, pero los hay que sí). Y no estoy desautorizando para nada a nuestros mayores (de hecho, a mí este señor me pareció muy majo en la entrevista y entiendo perfectamente que si una editorial le encarga un trabajo así lo acepte), me estoy metiendo con las editoriales (que conste) que siempre nos dan más de lo mismo. Siempre diciendo que los jóvenes somos el futuro y yo no he dejado de sentirme en ningún momento en standby, siempre soy demasiado joven o cuano ya no, no hay trabajo ¿cuándo vamos a tener nuestra oportunidad, a los 50? No es justo. Los tiempos cambian. O eso queremos creer, por favor.
Otra cosa que me fascinó de esta entrevista y de la que no puedo afirmar ni desmentir nada porque con los periodistas ya se sabe... es la falta total de autoras en las declaraciones del profesor Mainer. Tal vez él las citara y el periodista no las considerase de la talla de Javier Marías o Álvaro Pombo a los que cita varias veces (mein Gott, Marías me da arcadas). O al tipo este de la nocilla que a mí ni fu ni fa y eso porque no lo leí que si no seguro que fa más que fu. Por lo visto las escritoras española no existen, o eso nos quieren hacer creer. A la literatura española le falta imaginación, por eso nos gustan tanto los autores hispanoamericanos. Estoy divagando pero ¿quién dijo que esto fuera post serio?
Finalmente diría algo más en relación con el comentario sobre la literatura para adolescentes que hay en la dichosa entrevista pero ¿para qué? Si la estrechez de miras de los españoles ya la conocemos todos los que leemos esto. En cualquier caso creo que al adolescente al que le gusta leer lo mismo lee a Stevenson o a Verne que cualquier porquería para adolescentes (de hecho, confieso que yo no leí al escocés hasta ser bastante mayor, a Verne sí). No se plantea lo educativo que vaya a ser el libro sino lo entretenido que lo vaya a tener, creo yo (que fui adolescente hace no tanto). También, como joven a la que no hace diez años que dejó atrás este periodo de su vida, opino que hoy en día los libros de Robert Louis Stevenson no tienen tanta cabida en el imaginario común de un/a adolescente español y por eso no se leen tanto. Sobre quién recaen las culpas es algo que ya no sé.

Link a la entrevista para quien tenga interés.

6 comentarios:

Ironia Delirium dijo...

Qué te digo mi estimada?
Pienso que la solución es una: seguir escribiendo, hombres, mujeres, jovenes y adultos.

Siempre hay fallas y quejas y cosas buenas y malas. Me encanta tu amplio sentido critico, pero a veces hay cosas tan contundentes y consabidas, que la critica es un valor entendido.

Besos nena!

Miyu dijo...

Me gustan los estudios de Mainer, suele ir "más allá" de la historia de la literatura. Habrá que echar un vistazo al manual, seguro que también habla de escritoras, (menuda caca si no lo hace...). A estas alturas es contraproducente plantear un estudio amplio dejándolas fuera. Entre otras cosas porque estudiantes y profesores ya las buscan, y los manuales tienen cierto tinte enciclopédico, ¿no?.
Lo de que se encarguen los manuales a gente joven... Estaba pensando que en los volúmenes de Rico hay capítulos escritos por gente joven, sobre todo en siglo XX (me suena que hay algo de J.J. Lanz, por ejemplo). Lo que sí es más importante es que se lo encarguen a gente especializada en cada tema (que luego pasa como con aquellos manuales de antaño, en los que se dedicaban 500 pp a Siglo de Oro y 20 a s. XVIII... XDD

Unknown dijo...

Si es que este post es una caca. Estuve a punto de borrarlo pero de los errores se aprende, creo yo. Personalmente creo que seguro que está bien, simplemente es que mezclé churras con merinas y dije cosas que en realidad no quería decir. En fin, a veces pasa.

Unknown dijo...

Ay. Necesito dormir bien. Me refiero en el comentario anterior a que seguro qeu el manual está bien. Yo uso el volumen de Mainer del 98 para mi tesis, de hecho. En realidad lo que quería decir eran dos cosas separadas:
1- A la ed. crítica ya le vale, publicar dos veces lo mismo con otro nombre. ¡Dejad de estafarnos, leñes!

2- Ay, Mainer, Mainer, ¿y las escritoras qué? Y no me digas ahora que Álvaro Pombo es mejor que Carmen Martín Gaite. No me lo creo y punto.

3- Miyu, tienes toda la razón, como siempre.

Miyu dijo...

Pues a mí me ha gustado tu post!!
Y no me tienes que dar la razón en nada, yo simplemente opino, y la verdad que estoy muy de acuerdo en las cosas que destacas en relación a la entrevista. Es muy significativo que como tú dices ahí sólo se hable de unos escritores, y mucha "santísima trinidad" y tonterías similares, pero no nombran a ninguna escritora. En fin, que me parece muy importante que hayas sacado a colación este tema porque muestra muy bien la realidad. ES como aquella entrevista de Lucía Echevarría de la que hablamos. Y si Mainer no habla de escritoras en su manual, pues estará incompleto y será un gran error, pero peor para él, nos deja un bonito trabajo que hacer.

Anónimo dijo...

Me ha gustado muchísimo su blog, y este post en especial.
La he descubierto casi de casualidad, buscando a quién aparte de mi, le agrada Anna Ajmátova.
Bueno, en primer lugar se me ha aparecido su perfil.

Un gusto habérmela topado...
Saludos desde Argentina.