...Y después de 1914 ya nada volvió a ser lo mismo. La I Guerra Mundial rompió muchos esquemas, cayeron tantos mitos... El siglo XX es la caída del pedestal de muchas cosas, entre ellas la de la imagen que se había creado de la femme fatale. Había dicho en la otra entrada que este estereotipo femenino lo recupera el star-system de Hollywood, Theda Bara la primera. Pero muchas más a lo largo del siglo. La II Guerra Mundial es otro de esos "puntos de no retorno", así como la Revolución francesa.
Cambio de paradigma de nuevo (para luego digan que la historia no es una espiral): las mujeres que se habían probado a sí misma en 1914 que eran capaces de lo mismo que los hombres volvieron a sus hogares acabada la guerra; no pasa lo mismo en 1945. En 1949 se publica en Francia Le deuxième sexe empieza la 2nd wave. La situación tras la guerra fue tranquila los primeros años, sí, el feminismo comienza a tomar cuerpo teórico pero todo sigue en calma. La imagen de la femme fatale sigue siendo vigente más o menos dentro de los supuestos que se habían configurado en el XIX: belleza, misterio y crueldad.
Pero ¡Ah, amigos! llegan los 60 y la revolución sexual, las mujeres ya no somos más esclavas de la maternidad, podemos practicar el sexo con quien queramos sin tener en cuenta las consecuencias, hoy en día no es nada de otro mundo, pero nos liberó de una pesada carga. La esterilidad, uno de los rasgos de la mujer fatal pasa a segundo plano. Poco a poco esta imagen se va diluyendo hasta quedar completamente asimilada. Así llega la última fase: la trivialización del estereotipo. Hoy en día somos una sociedad que valora en gran medida la imagen, por tanto los restos de esta mujer fatal que tantos ríos de tinta ha hecho derramar quedan reducidos a una mujer en bikini haciendo gestos obscenos a cámara en un videoclip de rock. La femme fatale se ha fusionado con el porno barato y es tan fácil poner cualquier cadena musical de televisión y verla... Es una sensación a la vez liberadora y triste: por un lado al ser un estereotipo trivial quiere decir que está superado (ejem ejem ejem...*), pero por otro el lado decimonónico y decadente de una la echa de menos.
* Hoy oí a un chaval (=18 ó 19 años) en la cafetería de la universidad decir que "Mme. Bovary era una ninfómana desquiciada" Toma falta de sensibilidad y de cerebro y de tó. Así nos luce el pelo. Me gustaría verle a él en la situación de Emma Bovary, a ver qué hacía (y no vale suicidarse)
Ps. Esto está escrito tal cual salió sin reflexiones ni ná de por medio. Estoy cansada, pero tenía ganas de actualizar.
3 comentarios:
"Madame Bovary, c'est moi" Gustave Flaubert dixit
conste que considero a la bovary la mayor pedorra de las novelas de adúltera que tanto me gustan
y que nunca le perdonaré que se suicide por las deudas
jo... podías bucear un poco entre las traducciones de la versión alemana que seguro que pululan por la red y contarme cuál es la que más se parece...
jo...
que yo no sé alemán
es tan escandaloso como las versiones de lili marleen? porque hay una española tremebunda...
beso
sí es verdad que el alemán suena como más auténtico
también porque el francés suena como más falso, no?
para compensar, puse también la de jacques brel
beso
Publicar un comentario