Vuelvo a escribir aquí. Contaría muchas cosas o ninguna, aún no sé, esto mío es improvisación 100%, es la segunda vez que intento escribir aquí hoy y la tercera en la semana que llevo sin escribir. Todo tiene una explicación que radica en la crisis de fin de carrera que llevo sufriendo hace ya casi un año (¡¡ya casi estamos en marzo!!). No sé si voy, si vengo o si valdrá para algo lo que estoy estudiando ahora. Me estoy ahogando, a veces siento una enorme falta de basa de conocimientos y a veces la siento en los que me rodean. Por eso he vuelto a los orígenes (a los míos, a los occidentales, al XIX) y me encontrado con que no hay nada nuevo. Huysmans es tan postmoderno como Foucault (sé que estoy obsesionada con él). He encontrado puntos de contacto entre Schopenhauer y Butler, todo cobra un nuevo sentido. ¿Y todo esto para qué? Me doy cuenta de que we're just two lost souls swimming in a fish bowl year after year. Entonces nada tiene sentido, porque realmente somos incapaces de ver más allá de nuestra propia percepción ¿os dais cuenta de lo que eso implica? Por un lado estamos condenados a la soledad, y por otro a ser incomprendidos. Claro, que eso es sólo a nivel individual ¿pero hay algo más? Todo es confuso.
6 comentarios:
yo no sé si servirá de algo lo que llevo estudiando desde que acabé la carrera en 2001... si es que el que no se consuela es porque no quiere!!!
gudnait!!
Eso les pasa a los "pesimistas", además de a quienes quedan atrapados en esa trampa de la POSMODERNIDAD. Bendita posmodernidad que nos condeno a no seguir avanzando.
Sé feliz, lee a los griegos o mínimo a Nietzsche.
Un abrazo.
Por favor cuéntame por que Foucalt es tu favorito?, Leí solo de él un libro llámado Vigilar y castigar, que me pareció innecesariamente detallista con las cosas que describe(aunque no dejo de hacer excepción con el interesantísimo concepto del panoptismo, en donde incluso hasta se incluyen esquemas y planos de las cárceles para hacer una ubicación un tanto más gráfica del castigo).
Saludines!
ps.- Gracias por incluir mi sitio en tu blogg, he hecho lo respectivo con el de vos. Un abrazo!
¡¡No es mi favorito!! De hecho me cae tan mal que me obsesiona saber por qué a la gente le gusta tanto. Pienso que no inventó nada nuevo, por eso digo que Huysmans es tan postmoderno como él (Huysmans es un escritor francés del XIX, igual lo sabéis, pero igual no, así ahorro la búsqueda de información, tenéis links en mi lista de links). En realidad toda la carga de crítica a la sociedad y de ironía ya la tenían los escritores decadentes fin de siècle. Tal vez no se entienda bien, pero el texto es una crítica a la postmodernidad.
Y, con respecto al otro post, ¿qué te hace pensar que no leí a los griegos ni a Nietzsche? Los griegos tienen cosas buenas (Heráclito, sobre todo) pero también tienen cosas que han hecho mucho daño (como la lógica aristotélica). Nietzsche nunca me cayó bien, yo prefiero a Schopenhauer, y eso de decir que es pesimista, creo yo que es un poco caer en el tópico. Lo es sin duda, pero también es otras muchas cosas. El concepto de "conciencia desgarrada" de Hegel me parece tanto o más pesimista. Claro, que es todo cuestión de opiniones.
welcome back!!
me encanta que nos planteemos que ya todo estaba inventado desde mucho antes... buscar nexos entre los autores clásicos y los modernos es uno de los pasatiempos más interesantes que existen
y qué decirte de Schopie? :)
sin embargo, no estoy muy de acuerdo con lo que has escrito de la lógica aristotélica, tampoco ha hecho tanto daño... recuerda que hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol...
Publicar un comentario