Es una lástima que este formato de blog no me deja poner subtítulos, en ese caso sería algo así como "¿qué entendemos hoy por ser feminista?". Me estoy aficionando demasiado al formato powerpoint.
Mi intención con este post es una muy precisa: ¿qué entendemos hoy por feminismo? Pues bien, hoy en día el feminismo no existe. Todo esto viene derivado de la manía que tenemos los occidentales por etiquetar las cosas. En el siglo XIX en el Reino Unido discutían si era mejor "womenism" o "feminism". En cualquier caso ganó la segunda palabra. Hoy en día no existe un único feminismo, si es que es cierto que existión alguna vez ese movimiento social idílico que mucha gente tiene en su cabeza. Existen numerosas formas de ver la situación de las mujeres en el mundo, la principales hasta los 90: feminismo de la igualdad (que aboga por la igualdad entre hombre y mujeres) y feminismo de la diferencia (que insiste en que somos diferentes, pero que no eso no implica poner a unos por encima de otros, simplemente no somos lo mismo*). Existen otros, pero ésta es una explicación sencilla.
El meollo de la cuestión es que la gente, en general sólo se queda con las partes que les convienen (yo también). Y bien vale la pena dedicar un post a explicar (aunque sé que la mayoría de mis lectores -genérico masculino ;)- la entiende) que feminismo no es lo contrario de machismo. Mucha gente se piensa que sí y esto no es nuevo: ya importantes periodistas lo confundían en 1914** y las cosas no han cambiado nada. También se ven casos de "concepto trasnochado": las feministas no somos las se ataban a Buckingham amenazando a la la reina con ponerle un bomba si no les concedía el derecho al voto, las que hacían huelgas de hambre, manifestaciones y disturbios varios amén de panfletos y toda la parafernalia (e.g. Emmeline y Christabel Pankhurst). Consiguieron el voto (aunque Emmeline creo recordar que no llegó a verlo), pero nosotras ya tenemos el derecho a votar. Tampoco somos las quemasostenes de los 60, ni "nosotras parimos, nosotras decidimos".
Nosotras hemos dejado de ser nosotras, ahora somos "nosotros" (genérico). ¿Qué son las Teorías de Género sino un búsqueda de la conciliación de ambas partes de la humanidad? El concepto de género como categoría social es un intento por englobar por fin a mujeres y hombres en la historia, la ciencia, las artes (aunque los de la RAE se empeñen en que no, allá ellos si se niegan a ver la realidad). Queremos ser visibles porque también existimos. Algunos estrechos de mente pensarán "sois visibles, yo os veo y ¡qué asco dais justificando lo injustificable!" Amén, cada uno que diga lo que quiera, pero yo os invito a que cojáis una historia universal, una historia de la literatura (la que sea***) y busquéis dónde están las mujeres, dónde están las pintoras, las escritoras y los escuadrones rusos que incluían mujeres (alguna llegó a Capitana, no era mucho pero era un avance) durante la I Guerra Mundial. Dónde están Enheduana, Teano, Agnodice, Hipatia de Alejandría, Hildegard von Bingen, Mme. de Chatêlet, Germaine de Staël, Olympia de Gouche, Mary Wollstonecraft, el Seneca Falls, las Pankhurst, Simone de Beauvoir, Rosa Chacel, Aurora de Albornoz, Robin Lakoff, las mujeres que ha ganado un Premio Nobel de Ciencias en solitario (sólo son tres, si mal no recuerdo). etc... (me paro aquí, esto no es un listado). Porque aparecer algunas aparecen, pero ¿cómo? Me remito al post sobre la colección de poesía que está sacando El País. El discurso oficial puede decir lo que quiera, pero los hechos son los hechos. Hoy en día está muy mal visto decir (en según qué contextos, todo sea dicho) que las mujeres no somos iguales que los hombres ¡Si hasta lo dijo Ansón ayer en El Cultural! Y no es que sea precisamente un argumento muy feminista (aunque es un detalle que los dinosaurios de la Academia piensen sobre estas cuestiones, aunque no con mucho tino, para qué engañarnos) ¡Pero es un paso! Pequeñito, pero en fin. Tampoco se pueden cambiar las cosas de un día para otro. Resumo: gracias a toda esa lista de arriba hoy en día señores que hace 100 años hubieran puesto el grito en cielo por estas peticiones, no niegan nuestra presencia. ¿Que no están exentos de cierto paternalismo? Bueno, pues la verdad es que no, pero es un comienzo.
Conclusiones:
Ahora voy a hablar por mí. Sólo puedo hablar por mí y esta es una opinión completamente subjetiva y personal (como este blog en general, que como bien dijeron las Marías ayer no es mi tesis doctoral): hoy en día no se puede ser feminista, al menos no entendido como entiende la mayoría de la gente el concepto. Se pueden defender o no unos presupuestos: igualdad, diferencia, visibilidad, etc... Pero los tiro teóricos no van por ahí. Las teorías de hoy son descendientes de Derrida y Foucault (ambos varones, por cierto), y no pueden encajarse en ninguna etiqueta porque ése es su cometido: romper las etiquetas que tanto daño nos hacen a todos. Por tanto, si no queremos etiquetas ¿cómo vamos a definirnos como nada? ¡Yo soy yo y mis circunstancias! Como dijo una vez don José Ortega y Gasset (misógino donde los haya, pero no por ello menos sabio en otras cosas).
*Espero que ni mi directora de tesis ni mi profesora de Tª Feminista vean esta definición pachanguera nunca en sus vidas.
**Me refiero a José Francés, sí. Y a Andrés González-Blanco (ambos en La Esfera en 1914, sólo es un pequeño ejemplo de cómo se pensaba en la época)
***¡No vale wikipedia, vagos!
8 comentarios:
Me pierdo un poco entre el mar de las teorías... Poco a poco.
El artículo de Ansón, aunque paternalista, creo que está bastante bien. Dice lo q tiene q decir, desde luego, pero no diría nada si no fuera necesario... Es importante que piense así, luego eso se tiene que ver en el tratamiento del tema en la revista en general.
Ojalá la situación empiece a cambiar YA y tengamos pronto en la academia a escritoras de tanto mérito.
^^
ya te conté alguna vez que no me defino como feminista (entre otras cosas porque no me defino como casi nada y porque el mundo está lleno de feministas que me caen mal por entender mal el feminismo)
pero como reivindicación tanto histórica como contemporánea (dentro de los límites de la normalidad, no la de gilipolleces que dicen algunas) estoy totalmente de acuerdo
por cierto: no me has adivinado lo de femisexual
que de verdad que es un palabro al que sí hay que darle mucha importancia
a reverte y seres por el estilo no los podemos matar porque nos mandarían a la cárcel, así que habrá que ignorarlos...
beso
Me ha encantado leer de una mujer eso de que hoy no se puede ser feminista. Lo comparto completamente. Precisamente porque feminismo no es lo mismo que machismo desde el otro lado.
Aunque va camino de serlo.
Un saludo, me apunto a tu blog! :)
más que feminista, se trata de ser personas de bien.
espero que no te contaran lo de femisexual en clase. porque no, la etimología no existe. se lo autodenominan ciertas lesbianas desinformadas que se creen que el homo de homosexual viene de hombre
no es coña. y no sé a tí, pero a mí me chirría y me hace muchísima gracia, todo a la vez.
me tengo que ir al cole
ay, qué pereza!
beso
Sí, lo de las etimologías... Ay... En fin, que tienes, razón es una palabra graciosa :D
Tu disertación sobre la historia de los movimientos de lucha de las mujeres y las teorías feministas me parece bastante pobre. Y esa conclusión de la imposibilidad de ser feminista hoy en día me hace pensar que no has entendido absolutamente nada. En fin, allá tú, tu subjetivismo y tu manera de mezcarlo todo y no repetir más que tópicos. Un saludo.
¬¬ Ya empezamos. Esto es un blog, no mi tesis doctoral. ¡Claro que es subjetivo! ¿Cómo no va a serlo? TODO es subjetivo, listilla. ¿O es que no estamos condicionados por nuestras circunstacias vitales?
Yo sólo soy una estudiante de doctorado, no Amelia Valcárcel, ojalá lo fuera, pero desafortunadamente es cierto que no lo soy y que tengo exactamente 23 años. No lo puedo saber todo. No he tenido tiempo, ni lo tendré nunca si nos ponemos dramáticas.
Ahora bien: tú tampoco. Es cierto que hay cosas que no sé, y nunca he dicho otra cosa, pero hay cosas que tú tampoco sabes, y si no no critcarías cosas en general e irías a los fallos. Si fueran tan amable de indicármelos...
Pero bueno, lo bonito es criticar, ¿me equivoco?
Publicar un comentario